Trabao Tierra Cunqueira |
Parroquia de Tablado
La Iglesia de San Luis es una estructura típica de la comarca, aunque su interior ya ha perdido su carácter primitivo. Conserva 7 fragmentos del antiguo retablo, quemado en la guerra civil y relacionable con el taller de Corias.
El Cristo de Tablado, es una magnifica talla de marfil, sobre cruz de palosanto, probablemente del siglo XVI, colocada sobre una cruz de madera nudosa. El Cristo es de tres clavos, con anatomía delgada pero musculosa. Se cubre con paño de pliegues y nudo central todo él muy trabajado dando una idea de naturalidad. Está representado todavía vivo mirando hacia el cielo con la boca abierta y enseñando los dientes, estos están marcados en la figura tallándolos. Está muy trabajado el cabello y la barba. La obra se encuentra muy bien conservada, aunque los brazos no encajan en el cuerpo y le faltan varios dedos de la mano. y actualmente se custodia en el Archivo Diocesano de Oviedo con el constante deseo de los vecinos de que pueda pronto volver al pueblo. Actualmente existe en el interior de la iglesia una fotografía que nos permite apreciar su belleza.
En relación con la procedencia del mismo existen en el pueblo dos teorías y/o tradiciones: según una de ellas habría sido adquirido en una iglesia de Cartagena por Claudio Fernández, de “casa Xipón”, que posteriormente la donó a la parroquia junto con un cáliz, un expositor y una Dolorosa; la otra teoría se basa en un escrito que, al parecer, conservaba el archivo parroquial y que habría sido copiado en 1935 por el párroco D. Daniel García: “Juan de Juni, en el año mil quinientos treinta y cinco, nací, vine a España, anduve errante, perseguido y huyendo de las iras de la Inquisición, me refugié en el pueblo de Tablado, Asturias, donde me salvé. Con el marfil traído de la India esculpí este Cristo que dono a esta pobre aldea y me marcho a Valladolid. Corre el año mil quinientos cuarenta”.
el cristo
de Tablado:
2012
VIVIENDA
Los elementos básicos empleados para la construcción de la vivienda, salían de la naturaleza:
● La madera, de roble y castaño, se utilizaba para las techumbres o tejados, para los pisos de la vivienda y también para las paredes de los corredores. ● La mampostería era de piedra. ● Los tejados eran de paja o también podían ser de pizarra.
El
tejado de paja se realiza extendiendo una capa ligera de paja de centeno
sobre una base de un cierto espesor de un tipo de brezo, llamado en esta
zona "uz". La paja se sujeta
a ella mediante unos trenzados de troncos de la misma
"uz"
llamados bagunas, de ahí que
también se denomine teito a
bagunas, el final de cada tronco se clava en la capa inferior
sujetando la paja y evitando que sea mueva por el viento o las
inclemencias del tiempo, las bagunas se colocan en forma de espiral
alrededor de las cuatro caras del hórreo o edificio en general,
comenzado por la parte alta y acabando en los aleros. En algún caso en
vez de usar
"uz"
se emplea escoba en la capa base. En Asturias, el castaño se utilizó de siempre en la fabricación de muebles, si bien no tiene el acabado fino de otro tipo de maderas; por su resistencia a la intemperie, además de para cierres, se emplea para confección de puertas y ventanas, para realizar corredores (en buena parte torneados) y galerías, en construcción tradicional para vigas, pilares y suelos de tablas machihembradas o tablillas, para la confección de barricas y toneles que parafinados se usan en la elaboración de la sidra y otros muchos usos. En resumen para los asturianos fue tradicionalmente una madera esencial.
En
la planta baja o "corte" estaban
los animales: vacas, cabras
y ovejas, y también el "cubil" de los "gochos"
o cerdos. Estos animales aparte del aporte alimenticio, abonos, trabajo
y transporte, servían de calefacción a la planta superior o vivienda
propiamente dicha, pues el piso era de tabla con grandes ranuras, sobre
unas enormes vigas de madera.
LA CASA DE SOFÍA
Los caseríos típicos de los Cunqueiros estaban constituidos por casa rústicas bajas o de piso terreno, bastantes con piso y corredor sombreado; al lado, la corte o establo para el ganado; encima de este, el parreiro o pajar para el invierno. Enfrente de la casa, hay una extensión de terreno mayor o menor, según la importancia de la casería, a la que sirve de desahogo para ejecutar diferentes faenas, acarreo y deposito de leña, lugar de recreo para las aves del corral, etc. Algunas casas solo tenían una habitación, donde descansaba por la noche toda la familia, sirviendo a la vez de comedor cuando la extensión del escaño era insuficiente para sentar a todos. La escasez de materiales de construcción en esa época, más que el abandono, constituyó el principal obstáculo a tener un hogar más amplio y acomodado. En el ángulo de la cocina está el "forno" para cocer el pan y a su lado la "masera", amasadera unas veces y despensa para alimentos otras. En torno al fogón aparece el "escaño", que sirve unas veces de silla para comer, cuando la "escudieda" se coloca sobre las rodillas, y otras de lugar de reunión, donde se comentaban los contratiempos e incidencias del lugar, singularmente en los crudos días de invierno. La cocina es la habitación principal de la casa, amplia y espaciosa con escasa luz y abundante salida de humo; en ella se destacan los útiles metálicos. El fogón es bajo, apenas levanta del suelo; sobre él aparece la "pregacheira" nombre que dan a la pérgola, que se utiliza para preparar el caldo y cocer el alimento del ganado; cuando hay que utilizar la sartén las trébedes puestas sobre los encendidos troncos, sustituyen a la pérgola.
EL HORNO
El suelo es de piedra y las paredes son de piedra asentadas en barro para que una vez caliente no se escapase el calor. A unos 40 centímetros del suelo se dejaban unas piedras que sobresalían hacia el interior donde se situaba el pan a cocer. La parte exterior también se rebozaba de barro para que el humo y calor no saliesen.
Hórreo
Construcción de planta cuadrangular, sobre unos pilares de piedra, rematado por una gran losa para impedir el acceso de los roedores a la planta superior. Esta, tiene el piso de tabla (roble, castaño ), y las paredes son de enormes tablas o tablones. El acceso al interior es a través de una pequeña puerta, colocada en el centro de una de las paredes.
La cubierta es de madera, y por encima lleva un techo de paja, y los más modernos de losas de pizarra. Se usa para guardar las cosechas de centeno, castañas..., y ponerlos a salvo de los roedores o ratos, y de la humedad. En la parte de abajo, se coloca a salvo de la intemperie los aperos de labranza, carro, arado, rastro...
curtín
En su interior, generalmente en terrazas que se adaptaban a la topografía del terreno, se disponían las colmenas construidas con troncos de castaño ahuecados o cortezas de alcornoque. Los talameiros, mucho menos frecuentes, tenían la misma función y consistían en construcciones ortogonales macizas y de más de dos metros de altura sobre las que se disponían las colmenas.
molino
APEROS Y UTENSILIOS
|
BACENILLA: Utensilio de porcelana, que se usaba para hacer las necesidades, normalmente de noche, y se guardaba debajo de la cama.
BALANZA: Aparato destinado a medir o pesar masas por comparación de pesos.
CARDADERA: Instrumento de madera a modo de cepillo con púas metálicas y mangos que se usaba para cardar la lana.
CARRACA: Instrumento sonoro de madera, que se usaba durante la semana santa, en la iglesia.
CERANDA: Cerco de madera con cuero, agujereado que servía para separar el grano de la paja, como una criba. |
FUELLE
Instrumento de madera, y un pliegue de cuero, a modo de acordeón con un pliegue solo, que al abrirlo y cerrarlo toma aire por unos orificios laterales, en las palas de madera, y lo sueltan por la punta terminada en un pequeño orificio, afilado, para darle fuerza al aire y avivar el fuego.
|
|
FUSA
Instrumento de madera a modo de una peonza grande donde se iba enrollando el hilo de lana, que descendía lentamente la rueca, hilado por los dedos de la mano.
|
MADREÑAS
Calzado de madera que se ponía por encima de las zapatillas, y utilizado en actividades como entrar en la cuadra o andar por el camino cuando llovía o nevaba. Las maderas preferidas para hacer madreñas son: abedul, haya, sauce y aliso.
|
ODRE
Cuero cosido y pegado para contener líquidos, principalmente vino.
También se usaba para mazar la leche y hacer mantequilla.
|
PALA DE PAN Instrumento formado por una lámina de madera adaptada a un mango que se usa para sacar el pan del horno. |
PALANGANA
Recipiente de porcelana, de forma campaniforme, donde se echaba el agua para el aseo.
|
POTE
Instrumento de hierro (cobre), que servía para hacer el potaje.
|
ROMANA
Instrumento usado para pesar.
|
PRIGACHEIRAS
Cadenas de hierro acabadas en un gancho que se usaba para colgar los potes sobre la lumbre o fuego, a diversas alturas.
|
RUECA
Utensilio de madera donde se colocaba el mechón de lana. Es un palo de acebo, de un metro de largo y un dedo de grueso, que en la punta de un lado se le dejaban unas púas o ramitas de unos 15 cm, dobladas hacia arriba formando una copa, donde se prendía o sujetaba el mechón de lana. El palo se pelaba y quedaba blanco.
|
YUGO
Es un instrumento de madera al que se unen las vacas para tirar o arrastrar el carro o el arado.
El término proviene del latín iugum.
|
MENAL Instrumento usado para trillar (machar) el cereal de centeno (pan). Consta de: Piértagu, Manuöca y arbía. |
Guadaña
Es una hoja de acero de unos 70 cm de longitud y un poco curvada que termina en pico y que se utiliza para cortar la hierba (segar).
Como la guadaña va a ras del suelo necesitaba un mango para cogerla. Este mando es una pieza de madera de unos 120 cm de largo que lleva dos asas perpendiculares, una en el extremo para sujetar la guadaña con la mano izquierda y otra a media altura y curvada que es el apoyo de la mano y el brazo que proporciona la fuerza de corte. |
|
CARRO
Apero de labranza con el que se transporta la leña, hierba, patatas..., etc., tirado por una pareja de vacas o bueyes. |
|
Otros utensilios
Haz clic sobre la imagen si quieres verla ampliada
(La mayor parte de estas fotos proceden de la exposición cunqueira que se realizó en las fiestas de San Luis del año 2006)
|
|
Índice
| Principal |
Historia
|
Geografía
| Como
llegar |
Cunqueiros |
Esta Web es de carácter informativo y en ningún momento lucrativo. Algún material de esta página procede de Internet y de publicaciones escritas como revistas o enciclopedias, así como su música. Si alguien cree que se está infringiendo algún derecho de autor que pueda pertenecerle o afectarle de una u otra manera, le ruego que me envíe un e mail a magonsal@comv.es y lo retiraré de inmediato. Asimismo, vaya desde aquí mi agradecimiento a todas los familiares y amigos que me han ayudado en la creación de esta pagina. |